La guerra por estados, ciudades-estado e individuos son características comunes que se encuentran en la historia humana que se remonta al 2700 (antes de la era común). La guerra se ha utilizado para resolver disputas políticas o territoriales o diferencias ideológicas. Al mismo tiempo, las horribles consecuencias de las guerras, han sido motores para crear, expandir y fortalecer los derechos humanos y su protección. Mientras que las guerras hacen retroceder a la humanidad y el tejido social, los derechos humanos ofrecen esperanza y hacen avanzar a la humanidad y las sociedades. Este ciclo de un paso adelante, dos pasos atrás, se ha repetido a lo largo de la historia. La invasión no provocada de Rusia y la guerra contra Ucrania es el último capítulo. Está marcando el final de un ciclo de relativa paz y progreso, y el comienzo de otro ciclo que cambiará el péndulo una vez más a favor del progreso y en contra del atraso. La naturaleza perturbadora de la agresión y la incapacidad de las instituciones viejas y débiles para responder adecuadamente a la belicosidad no provocada conducirá a una discusión necesaria sobre la recuperación de los valores fundamentales y el papel de la gobernabilidad democrática y los derechos humanos en el nuevo capítulo de la historia humana. La guerra rusa contra Ucrania probablemente durará más de lo necesario y causará daños irreparables. Pero la historia nos recuerda que la prerrogativa de un solo individuo con el poder capturado y su diabólico deseo de usar cualquier medio para salirse con la suya, incluido el genocidio y las armas no convencionales, no perdurará. ¿Qué nos enseña la historia? ¿Adónde debería llevarnos el nuevo pensamiento para promover la gobernabilidad democrática y los derechos humanos en un mundo más complejo e impredecible? ¿Y quién liderara el cambio en el nuevo ciclo?
Breve Historia de los Derechos Humanos
La historia de los derechos humanos es la historia de las luchas humanas. La historia de la humanidad está acompañada por el progreso, la expansión y el retroceso de los derechos humanos. Desde los escritos más religiosos de hace más de 3000 años hasta los documentos e instituciones formales de los últimos tres siglos, los derechos humanos se han moldeado y construido de manera gradual pero constante. Si bien las luchas han ampliado la práctica, el conocimiento y las herramientas para los derechos humanos, su realización y disfrute no son resultados automáticos. A menudo, la guerra, los conflictos armados y la violencia se han utilizado para restringir los derechos conseguidos. Si uno parte de la premisa de que como ser humano tenemos el derecho a tener derechos humanos, todos los individuos tienen derechos inalienables y universales. Enmarcado de esta manera, todos los seres humanos tienen derecho a tener derechos humanos. Así, los derechos humanos se podían considerar una condición previa para una existencia humana digna.
Sin embargo, tomó siglos generar acuerdos y precedentes básicos, el respeto y protección de los derechos humanos, así como su formalización, legalización e institucionalización. En perspectiva, la idea, la práctica y la protección de los derechos humanos ha ido evolucionando a lo largo de la historia humana. Durante el siglo VI, el imperio persa aqueménida del antiguo Irán estableció principios de derechos humanos sin precedentes. Ciro el Grande emitió el cilindro de Ciro que declaraba que a los ciudadanos del imperio se les permitiría practicar sus creencias religiosas libremente y también abolió la esclavitud. La Carta Magna de 1215, la Bula de Oro de Hungría (1222), el Håndfaestning del danés Erik Klipping de 1282, la Joyeuse Entrée de 1356 en Brabante (Bruselas), la Unión de Utrecht de 1579 (Países Bajos) y la Declaración de Derechos de 1689, y otros, han sido pasos adelante para mejorar derechos específicos, aunque la mayoría de los demás derechos aún debían conferirse a individuos o grupos sobre la base de su estatus socioeconómico. Los teólogos y juristas españoles jugaron un papel destacado para llevar el debate y la acción al siguiente nivel. Por ejemplo, los esfuerzos de Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas que sentaron las bases para reconocer la libertad y la dignidad de todos los seres humanos mediante la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en los territorios colonizados por España.
El siglo XVII fue una época de gran agitación política y social en muchas partes del mundo, marcada por guerras, disturbios civiles y colonialismo. Las monarquías y los imperios reforzaron su control del poder y lucharon entre sí generando décadas de terror, derramamiento de sangre, gobierno autocrático y absolutismo. El tratado de Paz de Westfalia, firmada en 1648, puso fin a las Guerras de los Treinta y los Ochenta Años y creó el marco para las relaciones internacionales modernas. Los conceptos de soberanía estatal, mediación entre naciones, y la diplomacia tienen su origen en el tratado. A medida que los ideales de inclusión y autodeterminación continuaron evolucionando en los siglos XVII y XVIII, también se expandieron las aspiraciones por los derechos humanos. La Ilustración fue decisiva para los derechos humanos, ya que se centró en la idea de que la razón era la principal fuente de autoridad y legitimidad, y abogó por ideales como la libertad, el progreso, la tolerancia, la fraternidad, el gobierno constitucional y la separación de iglesia y estado. Las contribuciones conceptuales de Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf y John Locke influyeron en el pensamiento y la práctica en torno a conceptos como los derechos naturales y otros derechos como la libertad y la propiedad. Jean-Jacques Rousseau y su Contrato Social se centraron en cómo los gobiernos podrían existir de tal manera que protegieran los derechos y bienestar de sus ciudadanos.
Este nuevo pensamiento inspiró el avance en dirección a la autodeterminación, que en los siglos XVIII y XIX se tradujo en clamores por de independencia para liberarse de las potencias coloniales o de las monarquías absolutas. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 se basó en la suposición de que todos los seres humanos son iguales. También se refería a ciertos derechos inalienables, como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Estas ideas también se reflejaron en la Declaración de Derechos de 1776. El término derechos humanos apareció por primera vez en la Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen de Francia (1789), así como en la Constitución francesa de 1793, reflejando la emergente teoría internacional de los derechos universales. A principios del siglo XIX, las colonias españolas, en parte animadas e inspiradas por lo que sucedía en Francia y Estados Unidos, lucharon por la autodeterminación y la independencia. Todas las constituciones que enmarcaron los movimientos independentistas en América Latina, contenían elementos de derechos humanos. Posteriormente, en el siglo XX, las constituciones latinoamericana y europea asignaron responsabilidades al gobierno en las áreas de empleo, bienestar, salud pública y educación. Derechos sociales de este tipo también fueron incluidos expresamente en la Constitución mexicana de 1917, la Constitución de la Unión Soviética de 1918 y la Constitución alemana de 1919. Sin embargo, todos los documentos, declaraciones y movimientos a favor de más derechos humanos, a pesar de sus avances, no fueron suficientes. En la práctica, continuó la lucha por garantizar y hacer realidad los derechos.
La Dimensión Internacional y Global de los Derechos Humanos
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo un cambio en la dinámica de los derechos humanos, ya que comenzó a articular desafíos no solo dentro de los estados soberanos, sino también entre estados. Por ejemplo, en todas las regiones se celebraron tratados bilaterales sobre la abolición de la trata de esclavos; en el Congreso de Viena de 1815 se discutió el tema del comercio internacional de esclavos; el Comité Internacional de la Cruz Roja fue fundado en 1863; en 1902 se fundó la Alianza Internacional por el Sufragio y la Igualdad de Ciudadanía; y en 1900 se funda el Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Confección de Damas. El predecesor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones, establecida en 1919 (en funcionamiento hasta 1946), después de la Primera Guerra Mundial, bajo el Tratado de Versalles “para promover cooperación y lograr la paz y la seguridad”. En 1899, se celebró en La Haya la Conferencia Internacional de la Paz para elaborar instrumentos para resolver las crisis de forma pacífica, prevenir las guerras y codificar las reglas de la guerra. Adoptó la Convención para la Resolución Pacífica de Controversias Internacionales y estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a funcionar en 1902 y continúa funcionando hasta el día de hoy.
A principios del siglo XX, el 10% de la población mundial vivía en una nación independiente. A finales del siglo la gran mayoría vivía en una. Mas independencia implicó más demandas de derechos humanos, pero también destacó la necesidad de más estándares internacionales sobre derechos humanos. A medida que los países más antiguos y los recién independizados comenzaron a introducir derechos laborales, sociales y económicos, surgieron mecanismos regionales y globales de derechos humanos para promover, proteger y promover los derechos humanos. Pero el progreso y la expansión de los derechos humanos no son un fin en sí mismo, ni su sustentabilidad automática. La historia de los derechos humanos tiene también oposición de individuos, grupos, partidos políticos, gobernantes, y detractores que no han dudado en usar poder y guerra para hacer retroceder el progreso. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, ambas fueron recordatorios de que el progreso en los derechos humanos es frágil, y que los seres humanos deben estar constantemente vigilantes y activos en la defensa y protección de los derechos humanos a nivel local, nacional e internacional. Las atrocidades de la guerra impulsaron cambios importantes, como la firma de la Carta de las Naciones Unidas en junio de 1945, que contiene referencias específicas a los derechos humanos, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948.
A pesar del importante progreso en el siglo XX, las décadas restantes continuaron un círculo vicioso de conflicto y guerra. Las guerras de Corea, Vietnam, el Golfo, la violencia y los conflictos en Afganistán, Angola, Bosnia y Herzegovina, Chechenia, Timor Oriental, Cachemira, Kosovo, Ruanda, Sierra Leona, Somalia y otros fueron recordatorios de que la lucha por los derechos humanos es constante. Otras preocupaciones sobre los derechos humanos y la protección de las personas surgieron de estos conflictos. En todo caso, la esperanza sostuvo el enfoque de los derechos humanos en el siglo XX. El movimiento de derechos civiles en los EE.UU., que destacó que si bien el final de la guerra civil a mediados del siglo XIX se había abolido oficialmente la esclavitud, no terminó con la discriminación contra los negros, ya que continuaron sufriendo los efectos devastadores del racismo. La larga lucha por los derechos de las mujeres también logró hitos importantes, como el derecho al voto y los derechos reproductivos. Y, sin embargo, la lucha continúa. Poner fin a la impunidad y detener a los violadores de los derechos humanos también ha brindado algo de esperanza. Desde Núremberg hasta Darfur, la historia ha visto cómo se juzgaba a algunos criminales de guerra. La Corte Penal Internacional se estableció para enjuiciar crímenes internacionales graves, incluidos el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. Y, sin embargo, muchos violadores todavía están en el poder y no se les ha hecho rendir cuentas por sus crímenes.
Derechos Humanos y Gobernabilidad Democrática
Las últimas tres décadas del siglo XX vieron la llamada tercera ola de democracia cuando muchos países alrededor del mundo hicieron la transición de regímenes autoritarios. Explícitamente o implícitamente, los derechos humanos se convirtieron en parte de esta transición histórica y crearon aspiraciones. En la práctica, sin embargo, la tercera ola demostró que lograr y garantizar esta aspiración universal de los derechos humanos es una tarea mucho más compleja. Después de que culminó la tercera ola democrática en la primera década del siglo XXI, hoy tenemos muchas lecciones y preguntas sin respuestas. Estamos siendo testigos de un retroceso lento pero sistémico de algunos de los logros de la tercera ola. Esto está sucediendo menos por golpes de estado y más a través de gobernantes electos, que han aprendido a utilizar algunos de los elementos de la gobernabilidad democrática para capturar y permanecer en el poder, emprender acciones para debilitar el gobierno democrático, incluida la eliminación de los controles horizontales, la disminución de derechos ciudadanos, y en casos extremos utilizando la prisión y la justicia capturada para reprimir a la oposición y deslegitimar el propio sistema electoral.
Se puede argumentar que la gobernabilidad democrática es el único medio compatible con los derechos humanos, en contraste regímenes autoritarios, autocráticos, totalitarios y tiránicos. Si entendemos la gobernabilidad democrática como un sistema con elecciones libres y justas para la participación, con medios independientes para la libertad de expresión, separación de poderes para la rendición de cuentas y una sociedad civil abierta para las libertades civiles, todos estos abarcan los derechos humanos y se refuerzan mutuamente. Pero la gobernabilidad democrática no es homogénea en todo el mundo. Como destacó acertadamente Freedom House en su informe Libertad en el Mundo 2022, no existe una definición dogmática de democracia. Los regímenes autoritarios y las dictaduras se han apropiado indebidamente de su significado y han utilizado elecciones ficticias para reclamar legitimidad democrática. La gobernabilidad democrática implica más que elecciones, ya que también necesita instituciones, procesos y salvaguardas para garantizar que los ciudadanos tengan voz en las decisiones y acceso al estado de derecho y la rendición de cuentas. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la gobernabilidad democrática es el medio para universalizar los derechos humanos, garantizar que los derechos humanos sean iguales en todas partes y para todos, asegurar la dignidad y el valor de la persona humana y garantizar el bienestar humano. Si bien no es perfecta, la gobernabilidad democrática puede permitir mejoras continuas para cerrar brechas, que conduzcan a estas aspiraciones.
Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, y a pesar del progreso, la gobernabilidad democrática y los derechos humanos siguen siendo frágiles y la lucha continúa. La tercera ola de democratización técnicamente ha culminado y, como lo demuestran Freedom House, IDEA International, V-Dem y la Unidad de Inteligencia del Economist, entre otros, hay más países hoy que han retrocedido en su gobernabilidad democrática. Además, los derechos humanos están nuevamente bajo el ataque de regímenes autoritarios, partidos políticos y grupos religiosos. La Grafica 1 ilustra las tendencias de los derechos políticos y las libertades civiles en un número seleccionado de países del hemisferio occidental en la última década, y la Grafica 2 muestra las mayores disminuciones a nivel global en los últimos diez años.


Si bien la humanidad ha progresado en los últimos 3.000 años en temas de derechos humanos y gobernabilidad democrática, nos encontramos nuevamente en un punto de inflexión. Este último ciclo fue relativamente bueno para los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, ya que se pudieron ampliar los derechos, el sufragio, el conocimiento y la información. El apartheid terminó; hubo avances para las mujeres, los inmigrantes, las minorías; y una creciente tolerancia hacia la igualdad en el matrimonio y las comunidades LGBTQIA. Pero simultáneamente tenemos la guerra no provocada de Putin y la invasión de Ucrania que se extiende sin final a la vista; conflictos en curso en Siria, Etiopía, Yemen y Myanmar; la guerra Israel-Palestina; los talibanes haciendo retroceder el reloj en Afganistán; el Partido Republicano en los EE.UU. reduciendo los derechos de voto y los derechos de las mujeres y poniendo en duda la integridad de las elecciones; y un montón de autócratas, dictadores y tiranos con poder que asaltan los derechos políticos y las libertades civiles en todo el mundo y se enriquecen a través de prácticas corruptas y cleptocráticas.
La agenda de derechos humanos y gobernabilidad democrática está hecha para el próximo ciclo. Como antes, el cambio y avances vendrán de cuatro fuentes:
- Acción internacional y regional efectiva, especialmente para apoyar a las personas y organizaciones desfavorecidas en países donde sus instituciones nacionales han sido capturadas por intereses estrechos y autocráticos. La arquitectura internacional actual, heredada de la última guerra mundial, no está funcionando y necesita una reforma urgente o deben surgir nuevas instituciones más ágiles, menos políticas y más efectivas con altos estándares para la membresía. Es inconcebible que, en el principal organismo de derechos humanos de las Naciones Unidas, países con antecedentes dudosos en materia de derechos humanos tengan un escaño y puedan opinar sobre violaciones atroces cometidas por sus propios gobiernos y por otros.
- La capacidad de gobiernos democráticos para continuar ampliando la inclusión y la participación, y al mismo tiempo fortalecer la rendición de cuentas, predicar con el ejemplo y oponer a los abusos de poder y demostrar que nadie está por encima de la ley. Los gobiernos también deben afrontar las desigualdades económicas y brindar soluciones para abordar los derechos económicos y sociales de los grupos históricamente desatendidos y marginados. Como en ciclos anteriores, también se necesita una agenda de modernización para fortalecer e innovar las instituciones y prácticas democráticas.
- Los gobiernos no diseñarán ni implementarán automáticamente agendas de derechos humanos o de gobernabilidad democrática. Estas deben ser promovidas por demandas sistémicas y sostenidas. Por lo tanto, la sociedad civil y las comunidades son una fuente esencial clave de cambio. Los derechos humanos y la gobernabilidad democrática se fortalecerán y ampliarán cuando los grupos de la sociedad civil se opongan a la polarización y el discurso divisivo de los políticos, los partidos políticos y los medios de comunicación, y cuando se denuncien los arraigados intereses económicos y políticos que promueven y sostienen la desigualdad. Se necesita nuevos movimientos sociales que estén a la vanguardia y comprometidos con principios democráticos, promoviendo debates informados, construyendo educación y capacitación cívica, sensibilizando al público sobre las violaciones de los derechos humanos y presionando por cambios en las leyes y políticas, así como la acción internacional. El uso de herramientas tecnológicas presenta grandes oportunidades para la creación de redes y alianzas, así como para combatir la desinformación.
- Por último, pero no menos importante, la fuente más importante somos nosotros, como individuos. Ahora tenemos tantas herramientas a nuestra disposición que no existían hace tres décadas, a través de las cuales podemos desencadenar el cambio. Cada uno de nosotros puede empezar por volverse más resiliente, más informado, más tolerante, más activamente comprometido con lo que el gobierno y los políticos dicen y hacen. Deberíamos votar y apoyar la expansión de los derechos de sufragio, pero también ejercer presión para reformar esquemas de votación obsoletos como el gerrymandering (o la manipulación que realizan los hacedores de distritos electorales para incluir o excluir a ciertos grupos dentro de un distrito electoral). Deberíamos centrarnos menos en cosas que ya no son esenciales. En ese sentido, la pandemia del covid-19 nos ha enseñado lo que es importante y ha nutrido nuestra resiliencia. Necesitamos ser conscientes de que vivimos en un mundo nuevo, más incierto, complejo e inseguro, donde las creencias arraigadas ya no son válidas. Ya no hay un espectro de izquierda y derecha, o cuestiones únicas que definen quiénes somos. Necesitamos conectarnos con el resto del mundo en lugar de alienarnos o aislarnos, lo cual es posible hoy con la tecnología.
Estamos en la cúspide de un nuevo ciclo con esperanza y oportunidades, pero también con varios otros desafíos. Lo que hagamos hoy dará forma a las generaciones venideras. El poder de los individuos nunca ha sido más fuerte, si nuestro objetivo es contribuir a las otras fuentes de cambio mencionadas anteriormente. Nuestra contribución será mínima si no nos acercamos a los colectivos, nos relacionamos con los gobiernos y el ámbito internacional. Si algo nos han demostrado los últimos 3.000 años de lucha es que hay humanos que desvalorizan a los derechos humanos, y siempre habrá. Pero también hay un puñado de grandes seres humanos, muchos de los cuales han sacrificado su vida para que las futuras generaciones disfruten de derechos, democracia y dignidad. Esto debería darnos esperanza a todos hoy. Lo más importante es creer que dentro de 200 años, cuando otros humanos miren hacia atrás a este momento de la historia humana, también apreciarán nuestros esfuerzos, como nosotros también apreciamos los esfuerzos de aquellos que hicieron lo mismo hace 200 años atrás. El cambio es gradual e incremental, pero llega.
*Fuente de la foto: Pexel, 2022