*Por Gerardo Berthin & Terri-Ann Gilbert-Roberts: Honrado de contar con la participación de la Dra. Terri-Ann Gilbert Roberts como co-autora de este blog. Este artículo es una síntesis del artículo publicado en Olhares Amazônicos: Revista do Núcleo de Pesquisas Eleitorais e Políticas da Amazônia/ Universidade Federal de Roraima – v. 6, n. 2 (2018) en diciembre del 2018. La Revista completa y el artículo están en este enlace.
El empoderamiento de jóvenes y permitirles tener un papel activo en los procesos de toma de decisión de políticas públicas se consideran dos aspectos críticos para la gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe (ALC). Una de cuatro personas en ALC es joven (menores de 30 años de edad), y sin embargo tienen bajos niveles de representación en entidades nacionales, y mucho menos en los niveles locales. Por otra parte, hoy los jóvenes en ALC tienen relativamente mejores niveles educativos y son más urbanos que las generaciones previas. Sin embargo, la evidencia emergente muestra que los jóvenes con frecuencia son excluidos y/o se excluyen así mismo de los procesos de políticas públicas. De igual manera, los jóvenes muestran bajos niveles de confianza hacia las instituciones democráticas formales. Esto limita el apoyo potencial hacia sistemas de gobernabilidad democrática, restringe su entusiasmo de participar en los procesos de toma de decisión, y afecta negativamente los niveles de tolerancia en favor de gobiernos transparentes y dialogo constructivo. La Dra. Terri-Ann Gilbert-Roberts y yo recientemente publicamos un artículo donde exploramos la participación de jóvenes en políticas utilizamos evidencia de doce talleres de auditoria social realizados entre el 2011-2015, donde más de 300 líderes jóvenes de 20 países de ALC participaron en actividades de dialogo para fortalecer sus capacidades. La auditoría social fue utilizada como una herramienta para empoderar a los jóvenes, para promover su participación en los procesos de decisión sobre políticas públicas, y para analizar el grado de transparencia y rendición de cuentas en políticas públicas. La metodología del taller ofreció varias oportunidades de observación, y para interactuar con jóvenes (encuestas, estudios de caso, y debates sobre políticas). Sistemáticamente analizamos las barreras y los factores que permiten el empoderamiento y la participación en políticas públicas de los lideres jóvenes, y exploramos lecciones y recomendaciones útiles. ¿Cuáles fueron nuestros hallazgos?
Read More “Promoviendo la Participación de los Jóvenes en Políticas Públicas en América Latina y el Caribe a través de Procesos de Auditoría Social*”